Extremadura – Entre los embalses de Zorita y Alcollarín

Hace unos días os dije que el siguiente embalse que quería visitar era el Embalse de Sierra Brava perteneciente a la población de Zorita. Hoy ha sido el día dónde he ido a conocerlo.

Eran las 10:00 cuando mi Astra se ponía rumbo a Zorita para fotografiar el embalse. Su capacidad es de 233 hectómetros cúbicos y a día de hoy hay embalsados 187 hectómetros cúbicos.

Ver este embalse rebosando agua es molto complicato debido a su enorme capacidad. Si miras por el muro y calculando a ojo de buen cubero le pueden faltar unos 5 metros para llegar al máximo de su capacidad. Pero 5 metros en 233 hectómetros cúbicos son muchos.

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Embalse de Sierra Brava

Tiene que ser bonito ver caer agua por el muro ya que la caída no es lisa como podemos ver en la mayoría de las presas, como por ejemplo en la Presa de Cañamero o de Logrosán. La caída aquí va escalonada y a la otra parte del embalse he podido ver desde lejos unos peces grandes nadando. Como yo no tengo ni idea de pesca no sé qué peces son. Pero un colega me ha dicho que son carpas sin ninguna duda.

Muro del Embalse de Sierra Brava

Muro del Embalse de Sierra Brava

Desde el muro del Embalse de Sierra Brava

Desde el muro del Embalse de Sierra Brava

Carpas nadando

Carpas nadando

La longitud del muro no sé exactamente cuál es. Tan solo sé que es muy largo y que tardas bastante en cruzarlo de punta a punta. Calculando creo que puede ser igual de largo que el de la Presa del Ruecas de Logrosán.

Muro del Embalse de Sierra Brava

Muro del Embalse de Sierra Brava

Muro del Embalse de Sierra Brava

Muro del Embalse de Sierra Brava

Al final del muro encuentras un canal de agua que creo que viene del Río Ruecas, o sea que viene de la Presa del Ruecas de Logrosán. Resumiendo, la Presa Cancho del Fresno de Cañamero al rebosar vierte agua a la Presa del Ruecas de Logrosán, y ésta cuando rebosa vierte agua al Embalse de Sierra Brava de Zorita.

Canal de agua en Sierra Brava

Canal de agua en Sierra Brava

Canal de agua en Sierra Brava

Canal de agua en Sierra Brava

Después de estar mucho rato fotografiando los alrededores me he hecho a mí mismo tres propuestas:

1- Volverme a casa.

2- Ir hasta las estaciones de F.F.C.C. de Madrigalejo que no quedaban muy lejos.

3- Ir hasta la construcción del Embalse de Alcollarín.

La primera opción la he descartado enseguida debido a que aún era muy temprano. Así que solamente me quedaba elegir entre las estaciones de ferrocarril o visitar la construcción del Embalse de Alcollarín. He elegido esta última debido a que las estaciones de ferrocarril ya las había visitado el invierno pasado.

El Embalse de Alcollarín como ya he dicho está aún en fase de construcción. Está ya llegando a su fin y se puede observar ya el muro casi en su totalidad.

Nunca he visitado un embalse en construcción y quería tener una foto de cómo está todo ahora. Cuando el embalse esté terminado de construir por completo y empiece a coger agua seguro que vuelvo a visitarlo para comparar las fotos.

El embalse tendrá una capacidad de 51 hectómetros cúbicos. Bastante más grande que la Presa de Cañamero y un pelín más que la Presa de Logrosán.

Cogiendo el camino que supongo el día de mañana será la carretera que cruce el muro llegas hasta el mismo embalse. Desde lo alto he fotografiado a los obreros que hacían sus labores y espero que no les haya importado.

Muro del Embalse de Alcollarín

Muro del Embalse de Alcollarín

Después he bajado a lo que ahora son las instalaciones de la obra y olivares particulares que están ya en fase de abandono debido a la inminente crecida de aguas.

Obras del embalse

Obras del embalse

Obras del embalse

Obras del embalse

Obras del embalse

Obras del embalse

Maquinaria pesada

Maquinaria pesada

Grúa de las obras

Grúa de las obras

Después me he adentrado entre los olivares y tierras que quedarán en el olvido con la crecida de agua. Quería acercarme hasta lo que es ahora el Río Alcollarín para fotografiarlo.

Campos del embalse

Campos del embalse

Campos del embalse

Campos del embalse

Olivares en el embalse

Olivares en el embalse

Río Alcollarín

Río Alcollarín

Terminado de fotografiar toda esta zona me he ido al lado opuesto del muro, por dónde caerá el agua cuando rebose el embalse. Allí vemos que el río sigue su curso al estar las puertas abiertas del muro. Llegará el día dónde se cierren para retener el agua por detrás.

Obra del embalse

Obra del embalse

Muro del embalse

Muro del embalse

Muro del embalse

Muro del embalse

Puertas abiertas

Puertas abiertas

Y tras esto era hora de volverse a casa. Por el camino no dejo de pensar que tanto el Embalse de Sierra Brava como el Embalse de Alcollarín están construidos muy cerca de poblaciones. Sabemos que hoy día todo está muy bien calculado y construído pero es inevitable pensar que si el muro del Embalse de Sierra Brava revienta, la población de Madrigalejo desaparece bajo sus aguas en cuestión de 2 minutos. Por no decir que si revienta el muro del Embalse de Alcollarín estando lleno de agua, la población de Alcollarín desaparece bajo sus aguas en cuestión de 5 segundos. Porque ésta sí que se encuentra muy cerca del muro.

La aventura de hoy por el Embalse de Alcollarín no es una aventura con paisajes bonitos, ni con fotos para enmarcarlas y enseñárselas a tus amigos. Es una aventura para el recuerdo, para que dentro de muchos años podamos viajar en el tiempo y ver lo que fue en su día el Río Alcollarín y las tierras que lo componían alrededor.

A mí me hubiera gustado ver cómo era el Río Ruecas antes de construirse la Presa Cancho del Fresno. Se terminó de construir en el año 1.986 y yo sólo tenía un año de vida.

Deja un comentario